
Workshop de Antropología Visual On-Line en Academia de cine La Toma, impartido por Javier Expósito Martín
Dirigido a:
Estudiantes de cine, antropología, comunicación audiovisual y trabajo
social. Aficionados y amantes del cine, las artes, las humanidades y la acción
social.
Para participar de este workshop no es necesario tener experiencia anterior ni conocimientos previos.
Descripción:
El cine etnográfico busca representar fílmicamente la realidad
cultural, para que el espectador
comprenda la sociedad representada, descubra sus rasgos estructurales y
entienda sus pautas de comportamiento, valores y creencias.
Desde sus orígenes, la antropología ha utilizado la fotografía y el
cine para crear y transmitir las imágenes sobre las culturas que se han
estudiado. Esto permitió el desarrollo de la Antropología Visual, disciplina
que utiliza la imagen como recurso de investigación, como medio para la
transmisión de experiencias etnográficas y como generador de conocimiento
antropológico.
Desde los inicios del cine, numerosos documentalistas se han interesado
en hacer películas para denunciar problemáticas sociales, contando historias reales
que conmuevan, movilicen y promuevan la lucha contra las desigualdades. El
objetivo de estos realizadores es cambiar la sociedad por medio de sus
películas.
El Workshop de Antropología Visual se imparte en línea y se organiza en
dos partes: Análisis de las teorías y los modos de representación del cine
etnográfico y social a lo largo de la historia, mediante la proyección y el
análisis de documentales sociales; y en la segunda se realizará el seguimiento
de un proyecto audiovisual en el que el grupo de participantes pueda poner en
práctica los recursos para la realización de un documental social de carácter
antropológico.
Los Workshop en Línea de La Toma se realizan a través de clases sincrónicas en las que el profesor y los estudiantes se conectan a través de videoconferencias, generando un nexo directo que vincula al grupo para aprender de manera colaborativa con la tutoría del profesor y el refuerzo de las experiencias del grupo. El Workshop y sus clases se alojan en el Aula Virtual de Academia de Cine La Toma donde cada profesor comparte materiales de apoyo para reforzar los contenidos manteniendo un espacio de interacción con los participantes.
Objetivos:
Dar a conocer las herramientas necesarias para la realización de un
documental etnográfico/social, pasando de la descripción a la interpretación
cultural y social.
Mostar a los alumnos, de manera teórica y práctica, los modelos de
colaboración con los protagonistas de un documental social y los “Modos de
representación” del cine etnográfico.
Estudiar a los etnocineastas y documentalistas que han realizado
aportes importantes para la historia del cine documental etnográfico.
Analizar diversos trabajos audiovisuales con base antropológica y
social.
Capacitar a las y los estudiantes en la utilización de los medios
audiovisuales (en sus trabajos de investigación social), como poderosas
herramientas para la recogida, análisis, interpretación y presentación de los
estudios.
Reflexionar acerca del potencial del cine documental como herramienta
para concientizar, sensibilizar, agitar y movilizar a la sociedad.
Desarrollar un análisis crítico sobre el uso de las técnicas y del lenguaje audiovisual en las Ciencias Sociales.
Contenidos:
Los inicios del Cine Etnográfico
Origen de la Antropología Visual: las herramientas audiovisuales como
medios de interacción, instrumentos de investigación e interpretación cultural,
y como medios de comunicación y difusión.
Los pioneros de la antropología visual: Boas, Haddon y Spencer.
Los inicios del cine etnográfico: Curtis, Greca, Flaherty, Vertov, Ruttman.
Narrativa Audiovisual y clasificación del Cine Etnográfico
El lenguaje audiovisual: Tipos de planos, encuadres, narrativas y tipos
de montajes.
Cine exposicional, direct cinema, cine observacional y cinema vèritè.
Cine participativo, cine reflexivo y cine evocativo.
Cine militante latinoamericano y español.
Cine compartido y cine indígena latinoamericano.
Práctica de fotografía. Diseño de producción. Plan de Investigación
Elección y análisis del tema de investigación.
La preproducción audiovisual: práctica de fotografía etnográfica.
La fotografía como medio de aproximación y como objeto de retroalimentación y reciprocidad; buscando historias, personajes, contextos y lugares.
Diseño del plan de rodaje
Valoración del Plan de investigación.
Análisis de la práctica fotográfica.
Grabación de un Documental Etnográfico
Práctica de grabación de un corto documental antropológico (máximo 10
minutos).
Cómo se integra la cámara de video en la investigación antropológica.
El cine etnográfico como encuentro cultural: del registro etnográfico
al cine etnográfico compartido.
Edición y reglas básicas del guión en un audiovisual etnográfico.
Análisis de documentales antropológicos.
Evaluación:
Al finalizar las clases los participantes recibirán un Diploma que certifica la participación en el Workshop y un certificado que acredita el porcentaje de asistencia registrado en la Academia.
Comentarios
Publicar un comentario