Ir al contenido principal

La identidad Muchik en Lambayeque, Perú

 

La identidad Muchik en Lambayeque, Perúcontinuidad cultural, etnogénesis y etnicidad

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid 
  • Localización: Autoctonía: Revista de Ciencias Sociales e HistoriaISSN-e 0719-8213, Vol. 4, Nº. 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Enero-Junio; III-V), págs. 113-133
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The muchik identity in Lambayeque, Peru: cultural continuity, ethnogenesis and ethnicity
  • Resumen
    • Español

      Actualmente existe un intenso debate acerca del rescate de la cultura mochica, del proceso de construcción de una identidad colectiva muchik y de su auto-reconocimiento por parte de la población de Lambayeque (Perú). En las últimas décadas, por un lado, se ha dado un discurso identitario promovido por los arqueólogos más prestigiosos junto a las élites comerciales y políticas lambayecanas, y por otro, un discurso defendido por antropólogos y dirigentes locales. El objetivo de esta investigación, a través de una serie de entrevistas a especialistas e informantes relevantes, es realizar una revisión, análisis y reevaluación del proceso de construcción de la identidad muchik, para establecer la existencia o no de un continuum cultural muchik en Lambayeque y el grado de autoadscripción presente en su población, además de verificar si existe un proceso de etnicidad y de etnogénesis.

    • English

      Currently there is an intense debate about the rescue of Mochica culture, the process of building a collective identity muchik and its self-recognition by the population of Lambayeque (Peru). In recent decades, on the one hand, there has been an identity discourse promoted by the most prestigious archaeologists alongside the commercial and political elites of Lambayecan, and on the other, a speech defended by anthropologists and local leaders. The objective of this research is, through a series of interviews with relevant specialists and informants, to conduct a review, analysis and reassessment of the process of building muchik identity, to establish the existence or not of a cultural continuum muchik in Lambayeque and the degree of self-registration present in its population, in addition to verifying whether there is a process of ethnicity and ethnogenesis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Curso presencial de antropología visual y documental social

Un año más ponemos en marcha este curso porque pensamos que es el momento de hacer cine etnográfico dominando las herramientas audiovisuales , de compartir ese conocimiento con las comunidades, de construir conocimiento compartido abandonando las estructuras verticales, de difundir sin restricciones el material registrado y de dar voz y visibilidad a las comunidades que muchas veces no las poseen. Desde sus orígenes, la antropología ha hecho uso de la fotografía y del cine para crear y transmitir imágenes sobre las culturas estudiadas. Esto ha permitido el desarrollo de la antropología audiovisual , una disciplina que emplea la imagen como recurso de investigación y de diálogo intercultural; como medio para la transmisión de experiencias etnográficas y como generador de conocimiento antropológico. Por otra parte, a lo largo de la historia del cine, numerosos documentalistas se han interesado en hacer películas para denunciar problemáticas sociales, contando historias reale...

Curso online de antropología visual y documental social en el Círculo de Bellas Artes de Madrid , Enero 2021

  Numerosos realizadores de documentales se han interesado, desde los inicios del cine, en filmar películas para denunciar diferentes problemáticas sociales, que conmuevan, movilicen y promuevan la lucha contra las desigualdades. En situaciones de crisis social, la realización de documentales sociales y antropológicos es un soporte para la reflexión y la acción popular, entendidas como una reapropiación identitaria en torno a la producción de una cultura autónoma, democrática y autogestionada. Por ello, este curso se propone desarrollar una praxis que permita a los participantes realizar sus propios audiovisuales. El curso tendrá un carácter teórico y práctico y se organizará en tres partes: en la primera de ellas se analizarán las teorías y los modos de representación del cine etnográfico y social a lo largo de la historia, mediante la proyección y el análisis de documentales sociales; en la segunda, se realizará una práctica de fotografía enmarcada dentro del trabajo de campo etn...

Publicación ANTROPOLOGÍA VISUAL: DEL REGISTRO ETNOGRÁFICO AL CINE COMPARTIDO

BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO  Vol. 25, No 2, 2020, pp. 31-47, Santiago de Chile ISSN 0718-6894  ANTROPOLOGÍA VISUAL: DEL REGISTRO ETNOGRÁFICO AL CINE COMPARTIDO  Javier Expósito Martín  Este artículo es el resultado de más de 10 años de trabajo, tanto como realizador de documentales como de investigador y docente de antropología audiovisual. En la primera parte presento una revisión diacrónica de la historia del cine etnográfico, posteriormente reflexiono acerca del audiovisual compartido, cuyo objetivo es la construcción de conocimiento de manera conjunta y participativa entre el realizador y los protagonistas del audiovisual, democratizando el proceso creativo e investigativo, generando reciprocidad, horizontalidad y revalorizando las tradiciones culturales, la autoestima y la identidad de la comunidad. Para finalizar el artículo expongo la metodología de mi trabajo: la cámara colaborativa, gracias a la cual, por un lado, se mejora el aprendiza...

Curso online de antropología visual

Curso Online de Antropología Visual y Documental Social en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.   Un año más ponemos en marcha este curso porque pensamos que es el momento de hacer cine etnográfico dominando las herramientas audiovisuales , de compartir ese conocimiento con las comunidades, de construir conocimiento compartido abandonando las estructuras verticales, de difundir sin restricciones el material registrado y de dar voz y visibilidad a las comunidades que muchas veces no las poseen. Desde sus orígenes, la antropología ha hecho uso de la fotografía y del cine para crear y transmitir imágenes sobre las culturas estudiadas. Esto ha permitido el desarrollo de la antropología audiovisual , una disciplina que emplea la imagen como recurso de investigación y de diálogo intercultural; como medio para la transmisión de experiencias etnográficas y como generador de conocimiento antropológico. Por otra parte, a lo largo de la historia del cine, numerosos document...

X Edición del Curso de Antropología Audiovisual y Documental Social en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

X Edición del Curso de Antropología Audiovisual y Documental Social Un año más ponemos en marcha este curso porque pensamos que es el momento de realizar “cine etnográfico” y “documental social” dominando las herramientas audiovisuales, de construir conocimiento compartido abandonando las estructuras verticales y de dar voz y visibilidad a las comunidades que en la mayoría de las ocasiones no las poseen. Desde sus orígenes, la antropología ha hecho uso de la fotografía y del cine para crear y transmitir imágenes sobre las culturas estudiadas. Esto ha permitido el desarrollo de la antropología audiovisual, una disciplina que emplea la imagen como recurso de investigación y de diálogo intercultural, como medio para la transmisión de experiencias etnográficas y como generador de conocimiento antropológico. Por otra parte, a lo largo de la historia del cine numerosos documentalistas se han interesado en hacer películas para denunciar problemáticas sociales, contando historias reales que ...

Manifestaciones en Santiago de Chile en contra del genocidio y la limpieza étnica que está perpetrando Israel contra Palestina

Manifestaciones en Santiago de Chile en contra del genocidio y la limpieza étnica que está perpetrando Israel contra Palestina

Taller gratuito de Antropología Audiovisual y Documental Social en U.C.M - Marzo 2023

  CURSO/TALLER DE ANTROPOLOGÍA AUDIOVISUAL Y DOCUMENTAL SOCIAL Tras 9 ediciones en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Curso/Taller de Antropología Audiovisual y Documental Social se traslada a la Universidad Complutense de Madrid   Objetivos del Curso/Taller:   - A través del visionado y el análisis de los trabajos de Haddon, Spencer, Flaherty, Vertov, Ruttmann, Mead/Bateson, Rouch, Gardner, Marhall, Worth, Pennebaker, Asch, Chagnon, MacDougall, Varda, Minh- Ha, Achbar/Abbott, Moore, Expósito y Pancorbo, se reflexionará a cerca de la historia y las características de la antropología audiovisual y del documental social.   - Mostrar a los/as alumnas, de manera teórica y práctica, los modelos de colaboración con los protagonistas de un documental etnográfico y la clasificación de los audiovisuales antropológicos.   - El objetivo final es que los/as asistentes aprendan las fases de la realización de un doc...

Curso Online y Presencial de Antropología Visual y Documental Social -2023

    06.02.2023 > 10.02.2023 Curso online y presencial de antropología visual y documental social Cine etnográfico y documental social: herramientas audiovisuales para la investigación antropológica y la acción social Desde sus orígenes, la antropología ha hecho uso de la fotografía y el cine para crear y transmitir imágenes sobre las culturas estudiadas. Esto ha permitido el desarrollo de la antropología visual, una disciplina que emplea la imagen como recurso de investigación, como medio para la transmisión de experiencias etnográficas y como generador de conocimiento antropológico. Un año mas ponemos en marcha el Curso Antropología Audiovisual y Documental Social en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.   Desde sus orígenes, la antropología ha hecho uso de la fotografía y del cine para crear y transmitir imágenes sobre las culturas estudiadas. Esto ha permitido el desarrollo de la antropología audiovisual, una disciplina que emplea la imagen como recu...

El periodista cubano Octavio Fraga entrevista a Javier Expósito Martín

En el programa "Diálogos en reverso", el periodista cubano Octavio Fraga conversa con el historiador, antropólogo y arqueólogo Javier Expósito Martín. Durante la conversación, el entrevistado reflexiona acerca de la historia y la actualidad de la antropología audiovisual. Apoyando las palabras del investigador se muestran fragmentos de los trabajos de: Alfred Haddon, Baldwin Spencer, Franz Boas, Javier Expósito Martín, Patricio Guzmán, Margaret Mead, John Marshall, Robert Gardner, Pablo Mora, Robert Flaherty, Dziga Vertov, Videos nas aldeias, Fernando Colín Roque y Jean Rouch.

WorkShop - Academia de Cine La Toma - Junio/Agosto 2021

ESTE WORKSHOP ESTÁ DIRIGIDO A Estudiantes de cine, antropología, comunicación audiovisual y trabajo social. Aficionados y amantes del cine, las artes, las humanidades y la acción social. Para participar de este workshop no es necesario tener experiencia en el rubro ni grados académicos previos. ¿QUÉ INCLUYE ESTE WORKSHOP? DESCRIPCIÓN El cine etnográfico busca representar fílmicamente la realidad cultural, para  que el espectador comprenda la sociedad representada, descubra sus rasgos estructurales y entienda sus pautas de comportamiento, valores y creencias.  Desde sus orígenes, la antropología ha utilizado la fotografía y el cine para crear y transmitir las imágenes sobre las culturas que se han estudiado. Esto permitió el desarrollo de la Antropología Visual, disciplina que utiliza la imagen como recurso de inves...